viernes, 16 de mayo de 2014

Procedimientos y métodos de investigación

Procedimientos y métodos de investigación
1.-Proceso de ablación experimental
1.1.-La lesión cerebral
La ablación experimental consiste en destruir una parte del cerebro y observar a posteriori que efectos tiene sobre la conducta del organismo. Sin embargo, no se puede concluir en que un núcleo cerebral es el encargado de una función por el simple hecho de que su lesión interfiera en dicha función, pues ese núcleo puede formar parte de un circuito (esto implicaría que el núcleo lesionado interviene en la transmisión del impulso nervioso procedente de otro núcleo que es el verdadero encargado de producir una función). Ej: si lesionamos el núcleo geniculado lateral del tálamo la visión se verá perjudicada, pero no podemos concluir en que dicho núcleo es el encargado de la visión (al fin y al cabo tan solo es un núcleo talámico de relevo).
Para no caer en el error expuesto anteriormente existen dos proicedimientos de lesión que se pueden emplear selectivamente. El primer procedimiento es la lesión estereotáxica consiste en introducir mediante cirujía estereotáxica una aguja cuya punta produce una descarga electrica que genera una lesión. La lesión que este método produce destruye tanto los somas como los axones que se hallan en la parte adyacente del electrodo, por lo que este método, al lesionar los axones adyacentes podría dañar los tractos y hacernos caer en el error anterior. El segundo procedimiento es la lesión excitoquímica, que consiste en inyectar un aminoácido excitador, que produce una excitación de los cuerpos neuronales que acaba por inutilizarlos. La lesión excitotóxica destruye el soma pero no los axones adyacentes, por lo que nos ayuda a no caer en el error.
También podemos equivocarnos al asumir que la lesión estereotáxica de un núcleo causa un fallo en una función debido a que la introducción del propio instrumento estereotáxico hasta el núcleo a lesionar también provoca ciertos daños. Esto se soluciona empleando a otro animal de la misma especie e introduciendo el instrumento estereotáxico hasta el mismo núcleo pero sin producir la lesión (falsa lesión).
El instrumento estereotáxico consiste en un aparato que fija la cabeza del sujeto y que tiene una aguja preparada para producir la lesión. Para llegar al núcleo específico que se desea lesionar se recurre a el atlas estereotáxico, que toma como referencia el punto llamado bregma (punto donde se cruzan la union sagital y coronal del craneo. En el instrumento se marcan las coordenadas tridimensionales compuestas por los tres ejes medial.lateral, dorsal-ventral y anterior-posterior.
1.2.-Técnicas histológicas
Las técnicas histológicas consisten en observar los cambios producidos en los tejidos cerebrales despues de la lesion, y se realizan en casi todos los casos cuando el animal está muerto (a excepción de la microscopia confocal con laser). En primer lugar se extrae el encéfalo del animal y se trata con formol
o otro fijador neural. El objetivo del formol es eliminar las enzimas encargadas de la autólisis (autodisolución), y evitar que tenga lugar la descomposición de los tejidos. En segundo lugar se realiza la perfusión , que consiste en sustituir la sangre de los vasos por otro tipo de sustancia, normalmente alguna solución salina.
Una vez fijado el encéfalo se secciona en láminas. Para ello se emplea un micrótomo, que es un instrumento que permite cortar el encéfalo en láminas de entre 10 y 80 micrometros de ancho. Cuando las láminas son para microscopio electrónico se cortan con un espesor inferior a 1 nanómetro. Dichas láminas se ponen encima de una pláncha portaobjetos típicas de laboratorio.
Una vez en el portaobjetos de vidrio, las láminas pueden ser teñidas. Existen un montón de sustancias que pueden ser empleadas para la tinción de tejidos, pero la mas común es el violeta de cresilo. Este tinte fue descubierto por Franz Nissl, y funciona adheriéndose a cuerpos que se hallan en el núcleo de las células (ARN, ADN y proteinas asociadas). Estos cuerpos son conocidos como sustancia de Nissl. El tinte permite la coloración solo de los somas y no de los axones por lo que no se colorean los tractos propios de la sustancia blanca. También hay que tener en cuenta que el violeta de cresilo tiñe a todas las células y no solo a las neuronas (por tanto tiñe también a las glias).
Una vez teñidas las láminas de cerebro se realiza la observación microscópica. El microscopio óptico tiene poca reslución por lo que para poder observar los detalles mas pequeños es necesario que se emplee el microscopio electrico. El microscopio electrico de transmisión funciona haciendo que atraviese una corriente de electrones por la superficie de una lámina de seso y se capta una foto o se escanea (proporciona una detallada imagen bidimensional). El microscopio electrónico de barrido permite observar una detallada imagen tridimensional. Hay otro tipo de microscopio conocido como microscopio confocal con laser que permite realizar observaciones de tejidos mas gruesos que con el microscopio electrónico y que incluso se puede observar tejidos de organismos en vida.
1.3.-Marcado de conexiones neuronales
El procedimiento de marcado de conexiones neuronales busca detectar cuales son tanto las aferencias como las eferencias de la estructura cerebral lesionada. En el caso de la detección de las conexiones eferentes se emplean sustancias que son absorbidas por las dendritas y el soma de la neurona y que se extienden hasta el axón (la inyección de estas sustancias se realiza mediante estereotaxia). 
Una de estas sustancias se llama PHA-L, y es producida por algunas legumbres. Despues se emplean técnicas inmunocitoquímicas, que son técnicas que sacan provecho de las reacciones inmunológicas para la tinción. Despues se observa hasta donde llegan los axones eferentes.
En cuanto a la deteccción de las conexiones aferentes se debe inyectar una sustancia llamada oro fluorado que es absorbido por el botón terminal y que viaja mediante transpórte retrógrado hasta el soma neuronal. Despues se emplean también técnicas inmunocitoquimicas para la tinción. Hasta ahora se ha descrito el método de detectar las eferencias y aferencias monoaxónicas, pero existen métodos para detectar los circuitos eferentes y aferentes que van en serie (marcado transneuronal). En el caso del transporte retrógrado se emplea un virus de la seudorrabia (rabia del cerdo) que provoca que los axones se vayan contagiando los unos a los otros en serie hasta llegar al núcleo del que proceden. En el caso del transporte anterógrado se emplea un virus de la rabia simple que funciona de la misma manera pero en el sentido opuesto.
1.4.-Estudio del encéfalo humano en vivo
 
En la ablación experimental humana, la lesión se ha producido accidentalmente. Para el estudio de la lesión, a la gente no le gusta que le abran la cabeza cuando están vivos (al menos a la normal) por lo que se pueden emplear técnicas de visualización no invasivas. La primera de estas técnicas que se descubrió fue la tomografía axial computerizada (TAC). Esta emplea los rayos X. Se introduce la cabeza del sujeto en un círculo que emite por un lado rayox X y que por el otro lado recoge la cantidad de radioactividad que se transmite (llega menos radiactividad cuanta mas materia tiene que atravesar). Un ordenado representa visualmente estos datos.
Otra técnica es la resonancia magnética (RM). Esta técnica no emplea rayos X. Consiste en someter al cerebro a un campo magnético muy intenso lo que hace que los nucleos de algunos átmos de moleculas del organismo roten en una determinada dirección. En ese momento se pasa una onda de radiofrecuencia lo que hace que dichos átomos emitan ondas de radio las cuales son detectadas por un dispositivo especializado. Las imágenes de RM tienen mejor resolución que las del TAC y permiten distinguir la sustancia gris de la sustancia blanca. La resonancia magnética permite distinguir los haces de fibra nerviosa si se emplea una pequeña variante conocida como imagenes tensoriales de difusión (ITD). Estas imagenes se aprovechan de que las moléculas de agua giran de forma paralela a la dirección del haz de sustancia blanca al que pertenecen.

 2.-Registro y estimulación de la actividad neural

2.1.-Registro de la actividad electrica neural
Consiste en registrar la actividad eléctrica de las neuronas del cerebro. Puede realizarse un registro crónico (implantando un electrodo permanente al sujeto) o agudo (registrando la actividad electrica durante la anestesia del animal.Se puede registrar la actividad de neuronal individuales implantando microelectrodos, que son extremadamente pequeños (lo suficiente como para poder conectarse solo a una neurona). Se implantan en el encéfalo mediante cirujía estereotáxica y se conectan a un zócalo que se situará en la cabeza, adherida con cemento dental. El zócalo se conectará al ordenador que representará visualmente las ondas electricas. Debe tenerse en cuenta que dado que las señales de una sola neurona son muy débiles estas deberán ser amplificadas.También se puede registrar la actividad eléctrica de un grupo grande de neuronas mediante un macroelectrodo. Estos suelen ser un alambre, un disco metálico pegados sobre el cuero cabelludo, tornillos... La actividad neural de cada dispositivo implantado se representa o en un polígrafo o en un ordenador. Cuando se registra en un polígrafo u ordenador la actividad eléctrica de todas las regiones del encéfalo se habla de electroencéfalograma.
También se puede estudiar el campo magnético que genera la actividad neural. Cuando por un conductor atraviesa una corriente eléctrica se genera un campo magnético. En la corriente neural no es una excepción , solo que se genera un campo magnético tan débil que debe ser detectado mediante un dispositivo superconductor llamado SQUID.
2.2.-Registro de la actividad metabólica del cerebro
Es evidente que las regiones encefálicas que han sido activadas han tenido que consumir nutrientes para poder abrir y cerrar los canales y bombas iónicas que intervienen en la generación de los potenciales de acción. El objetivo de estas técnias es observar que zonas se activan y cuales no lo hacen cuando tiene lugar una determinada conducta. La primera técnica se llama autorradiografía. En ella se inyecta 2-desoxiglucosa (2-DG) en el torrente sanguineo para que alcance el encéfalo y las neuronas que necesitan nutrientes. La 2-DG un compuesto radioactivo que es quimicamente muy similar a la glucosa, por lo que las neuronas activas la captan, pero tiene la peculiaridad de que las células no consiguen metabolizarla, por lo que se queda almacenada dentro de la célula. Así, las células que mas 2-DG contengan son las células que han intentado captar mas alimento por que han tenido mas actividad. Una vez inyectada la 2-DG se secciona el encéfalo del sujeto y se corta en láminas, y se hace una autoradiografía (se llama autorradiografía por que la misma radiación de la 2-DG es la que da la imagen sin necesidad de un aparato que emita rayos X). Las zonas de la autorradiografía mas oscuras son las que han sido mas activadas.
Otro método es la tomografía por emision de positrones (TEP). Se inyecta al sujeto 2-DG, que se dirige a las neuronas con mayor necesidad de alimento, y una vez dentro de la neurona, la 2-DG se acaba descomponiendo con el tiempo y emite una partícula subatómica denominada positrones. Existe un dispositivo que es capaz de detectar dichos positrones y emitir una imagen. Esta imagen es capaz de detectar las diferencias de concentración de positrones, sin emgargo presenta la desventaja de tener muy poca resolución. La resonancia magnética funcional (RMF) sigue la misma lógica que la RM pero los ingenieros han diseñado un siftware que es capaz de células. Teniendo en cuenta que las neuronas necesitan oxigeno para vivir, y que necesitan mas oxígeno cuanta mas actividad presenten podemos deducir el grado de actividad de las neuronas atendiendo a su concentración. La RMF tiene una resolución muy buena.
2.3.-Estimulación de la actividad neural
2.3.1.-Estimulación electrica y quimica
Las neuronas pueden estimularse electrica o quimicamente. Para estimularlas de forma eléctrica se hace pasar una corriente electrica a traves de las neuronas que se desea estudiar. Para estimular quimicamente a las neuronas deben introducirse sustancias excitadoras como el acido cainico o el ácido glutámico (glutamato). Deben introducirse en dosis bajas por que en dosis altas podrían destruir las neuroas debido al eceso de excitación (recuerdese las lesiones excitotóxicas). Estas sustancias se introducen en el organismo a traves de una cánula insertada en el craneo y sujetada con cemento dental. En el caso de la estimulación eléctrica, el electrodo estimula tanto los somas de las neuronas como los axones que pasan por la zona estimulada. Sin embargo, en la estimulación química con glutamato, solo se excitan los somas y las dendritas neuronales por que solo en esas partes se hallan los receptores glutamatérgicos, por lo que es imposible que se exciten los axones que están alli de paso.
2.3.2.-Fotoestimulación

Se ha descubierto que las membranas neuronales presentan ciertas proteinas que son sensibles a la luz. Las dos principales son la Rodopsina-canal-2 (ChR2) y la NpHR. La ChR2, cuando recibe luz azul provoca la apertura de canales ionicos de Na y Ca, y al abrirse estos canales entran iones de Na y Ca cargados positivamente, lo que produce una despolarización y por tanto la activación de la neurona. La NpHR, cuando recibe luz azul, provoca la apertura de canales ionicos de Cl, por lo que entran iones de Cl cargados negativamente en la membrana produciendose una hiperpolarización y dificultando por tanto que se produzcan potenciales de acción.

Por tanto, siguiendo estos principios se puede provocar la activación o inhibición de las diferentes regiones cerebrales haciendo que incida luz sobre ellas, y de este modo estudiar como funcionan los circuitos cerebrales. Cuando la región a fotoestimular se halla en la corteza se hace un pequeño agujero en el craneo y se proyecta luz. Cuando se halla en partes profundas del cerebro se introduce mediante cirujía estereotáxica una fibra óptica y se proyecta luz. El último método de estimulación neuronal (no se incluye en la fotoestimulación) es el de estimulación magnética transcraneal (EMT). Para ello se utiliza una bobina electromagnética que estimula las neuronas de la corteza cerebral . El campo magnético genera corrientes eléctricas que pueden ser registradas



3.-Métodos neuroquímicos

3.1.-Localización de neuronas productoras de neuroquimicos específicos

Para averiguar que neuronas producen una determinada sustancia neuroquímica (ya sea neurotransmisor o neuromodulador) pueden emplearse tres técnicas: 1)Detectar el neuroquímico en cuestión dentro de las neuronas; 2)Detectar la enzima encargada de la producción del neuroquímico; 3) Detectar el ARN mensajero encargado de la sintesis de la enzima. Para detectar en neuroquímico dentro de las neuronas es necesario que el neuroquímico sea un péptido (proteína). Si es el caso se emplean métodos inmunocitoquímicos para que se tiña la sustancia neuroquímica.

En el caso de que la sustancia neuroquímica no sea un péptudo se puede intentar observar si las neuronas contienen en su interior la enzima que se encarga de la síntesis del neuroquímico (para ello se debe saber que enzima se encarga de sintetizar el neuroquimico -normalmente se sabe cual es-). En este caso también se emplean técnicas inmunocitoquímicas para teñir la enzima en cuestión. El tercer método consiste en detectar la presencia de ARN mensajero (hibridación in situ). Cuando se sintetiza cualquier sustancia en una célula se realiza una copia de una sección de un cromosoma que contiene las características de la sustancia que se debe sintetizar, y está copia (ARN mensajero) se desplaza hasta los ribosomas, que es donde se sintetizará la sustancia. El procedimiento consiste en introducir en la célula un fragmento de ARN radioactivo cuya ordenación de nucleótidos sea complementaria a la del fragmento de ARN mensajero encargado de la sintesis del neuroquímico. Una vez realizado esto se realiza una autorradiografia.



4.2.-Localización de receptores de neuroquímicos

Se puede llevar a cabo mediante dos procedimientos. El primero de ellos consiste en exponer el tejido cerebral que se quiere investigar al contacto con la sustancia neuroquímica (en este caso la sustancia debe ser radioactiva) para que se unan a sus receptores específicos. Una vez concluido este proceso se debe autorradiografiar la sección cerebral expuesta, y aquellas neuronas que presenten zonas blancas en la autorradiografía son aquellas en las que hay receptores del neuroquímico. El segundo procedimiento consiste en emplear técnicas inmunocitoquímicas. Esto puede realizarse debido a que los receptores de los diferentes neuroquímicos son proteínas insertadas en la membrana neuronal y por tanto se pueden producir anticuerpos contra ellas. 

 
4-Métodos genéticos

Los métodos genéticos parten del supuesto de que la genética tiene influencias en como nace y se desarrolla nuestro cerebro. Uno de los métodos genéticos mas comunes es el estudio de gemelos. En el caso de los gemelos homocigoticos, éstos comparten el total del genoma y en el caso de los gemelos dicigóticos comparten al menos el 50% del genoma. Si dos gemelos (sean homocigóticos o dicigoticos) presentan el mismo trastorno se dice que son concordantes y si solo lo padece uno se dice que son discordantes. Si es mas habitual que se de concordancia en los gemelos homocigóticos que en los dicigótucos se concluye en que el trastorno tiene bases hereditarias (ej: la esquizofrenia). Otro procedimiento empleado en investigación genética han sido los estudios sobre adopción. Se elige un sujeto que haya crecido con padres no biológicos y se comparan sus rasgos con los de sus padres biológicos. Gracias a estos estudios se puede estudiar la influencia del ambiente y la influencia de los genes.

También deben destacarse las mutaciones dirigidas. En este procedimiento se introducen en animales de laboratorio genes creados artificialmente que no producen ningún enzima productivo para el desarrollo celular. También pueden introducirse genes que provocan una sobreproducción de sustancias o una infraproducción. El último procedimiento es el llamado oligonucleótidos antisentido. Consiste en introducir fragmentos de ADN o ARN que tienen una organización de nucleótidos inversa al del fragmento de ARN mensajero que se desea anular. Es parecido al procedimiento de hibridación in situ.




TUMOR CEREBRAL


 




 TUMORES CEREBRALES


 ¿Qué es?

El tumor cerebral o intracraneal se define habitualmente como todo aquel proceso expansivo neoformativo que tiene origen en alguna de las estructuras que contiene la cavidad craneal como el parénquima encefálico, meninges, vasos sanguíneos, nervios craneales, glándulas, huesos y restos embrionarios. Dicho de otro modo, se trata de una masa anormal de nueva aparición que crece y que tiene origen en las estructuras citadas. Podemos deducir que un tumor puede causarle daño al cerebro de dos maneras: invadiendo tejidos vecinos (tumor maligno) o presionando otras áreas del cerebro debido a su propio crecimiento.

Síntomas de Tumores cerebrales

Los síntomas de los tumores intracraneales aparecen cuando el tejido cerebral ha sido destruido o cuando aumenta la presión en el cerebro. Ya veremos que esto puede suceder tanto en tumores malignos como en benignos. Los síntomas generales empiezan por la alteración de algunas funciones mentales, sobre todo enlentecimiento y apatía, cefalea, vómitos, nauseas, inestabilidad, crisis epilépticas generalizadas y edema de papila (hinchazón del nervio ocular a causa de la presión en el cerebro); la mayoría de estos síntomas están causados por la presencia de hipertensión intracraneal. Existen síntomas más graves que produce el propio crecimiento del tumor y dependen de la localización topográfica de la lesión.
Los más comunes son:
  • Paresias (parálisis transitorias o incompletas).
  • Crisis motoras parciales
  • Afasias (problemas para utilizar el lenguaje)
  • Apraxias (problemas para realizar ciertas secuencias de movimientos, por ejemplo, abrocharse un botón)
  • Agnosias (la persona puede percibir los objetos pero no asociarlos con el papel que habitualmente desempeñan)
  • Alteraciones campimétricas (de la visión) Existen otros síntomas localizados en zonas alejadas del cerebro: se llaman síntomas de falsa localización y se deben a la misma hipertensión intracraneal o al desarrollo de un síndrome de herniamiento cerebral (un desplazamiento del tronco encefálico a causa de la presión). 








Tipo específicos de tumores

Los tumores se clasifican según:
  • La localización del tumor
  • El tipo de tejido comprometido
  • Si no son cancerosos (benignos) o son cancerosos (malignos)
  • De otros factores
Algunas veces, los tumores que empiezan siendo menos agresivos se pueden volver más invasores.
Los tumores pueden ocurrir a cualquier edad, pero muchos tumores específicos tienen un grupo de edad particular en el cual son más comunes. En los adultos, los gliomas y los meningiomas son más comunes.
Los gliomas se derivan de los neurogliocitos, como los astrocitos, los oligodendrocitos y los ependimocitos, y se subdividen en 3 tipos:
  • Tumores astrocíticos: abarcan astrocitomas (es posible que no sean cancerosos), astrocitomas anaplásicos y glioblastomas.
  • Tumores oligodendrogliales: algunos tumores cerebrales primarios están compuestos tanto de tumores astrocíticos como oligodendrocíticos, los cuales se llaman gliomas mixtos.
  • Glioblastomas: son el tipo de tumor cerebral primario más invasor.
Los meningiomas y schwanomas son otros dos tipos de tumor cerebral que:
  • Ocurren muy comúnmente entre las edades de 40 a 70 años.
  • Por lo general son benignos, pero aun pueden causar serias complicaciones y la muerte debido a su tamaño y localización. Algunos son cancerosos y agresivos.
Los meningiomas son mucho más comunes en las mujeres y los schwanomas afectan a ambos géneros por igual.
Otros tumores cerebrales en los adultos son poco comunes y pueden abarcar:
  • Ependimomas
  • Craneofaringiomas
  • Tumores de la hipófisis
  • Linfoma primario del SNC
  • Linfoma primario del cerebro
  • Tumores de la glándula pineal
  • Tumores cerebrales primarios de las células germinativas
Pruebas diagnósticas para los tumores cerebrales
Los médicos pueden utilizar varias pruebas para diagnosticar un tumor cerebral. El objetivo de realizar pruebas diagnósticas es, en primer lugar, determinar si un crecimiento anormal es maligno (canceroso) o benigno (no canceroso) y, en segundo lugar, si es maligno, determinar qué tipo de cáncer es, cuánto se ha extendido, lo que se denomina el estadio de la enfermedad.
Entre las pruebas que se realizan con frecuencia para diagnosticar tumores cerebrales están:
  • Exploración neurológica
  • Resonancia magnética (RM)
  • Tomografía computadorizada (TC)
  • Tomografía por emisión de positrones (PET)
  • Biopsia
Exploración neurológica: El objetivo de la exploración neurológica es evaluar el sistema nervioso para determinar si existen anomalías. Una exploración típica implica estudiar los reflejos, la sensación, la fuerza muscular, el movimiento de los ojos y la boca, la coordinación y la alerta.

Resonancia magnética (RM): La RM es quizás la prueba más valiosa que utilizan los médicos para diagnosticar los tumores cerebrales. La RM usa un fuerte imán y ondas de radiofrecuencia para producir una imagen de los órganos y estructuras internos. Bajo la influencia del fuerte imán, los átomos de hidrógeno del cuerpo se alinean como las agujas de una brújula. A continuación, se expone al paciente a ondas de radio que hacen que los átomos de hidrógeno cambien momentáneamente de posición. En el proceso de volver a su orientación bajo la influencia del imán, emiten una breve señal de radio. La intensidad de estas ondas de radio refleja el tipo de tejido que existe en esa área del cuerpo. El sistema de RM pasa por el área del cuerpo que se está estudiando, punto por punto, recogiendo información acerca de las ondas de radio emitidas. Un ordenador genera una imagen de los órganos y estructuras basada en estos registros de las ondas de radio.

La RM es útil para diagnosticar los tumores cerebrales porque aporta de forma exacta:
  • Una descripción de la anatomía del cerebro y la forma del posible tejido tumoral y
  • La definición de la extensión del edema (hinchazón) circundante.
El tronco cerebral es una parte del cerebro situada cerca de la base del cráneo. La RM es la mejor prueba para identificar las estructuras y los tumores del tronco cerebral.

Tomografía computadorizada (TC): Un estudio con TC es una radiografía detallada. El sistema de imagen de TC se compone de una mesa móvil que traslada al paciente a través de una abertura circular y una máquina de rayos X que rota alrededor del paciente a medida que se mueve. Los detectores del lado del paciente opuesto al lado por donde entraron los rayos X registran la radiación que sale de ese corte del cuerpo del paciente, creando una “foto” de rayos X en una posición (ángulo). Se recogen muchas “fotos” diferentes durante una rotación completa de la máquina de rayos X. Luego, un ordenador monta la serie de imágenes de rayos X en un corte transversal, que es una imagen de una pequeña rodaja del cuerpo. Un estudio de TC es una serie de estas imágenes transversales.
La TC es una prueba menos cara que la RM y aporta una buena definición de los tumores cerebrales extraxiales, o tumores cerebrales que no se encuentran en áreas profundas del cráneo. Sin embargo, este tipo de estudio no aporta una definición eficaz de la magnitud de la hinchazón y sólo aporta una única imagen plana, en lugar de una imagen tridimensional. Los TC son útiles para identificar los neurinomas acústicos o los meningiomas.

Tomografía por emisión de positrones (PET): A diferencia de las técnicas que aportan imágenes anatómicas, como las radiografías, la TC y la RM, los estudios de PET muestran cambios químicos y fisiológicos relacionados con el metabolismo. Esto es importante porque estos cambios funcionales a menudo se producen antes que los cambios estructurales en los tejidos. Por tanto, las imágenes de PET pueden mostrar anormalidades mucho antes de lo que se revelaría con una radiografía, TC o RM.
Antes de un estudio de PET, el paciente recibirá una inyección de un radiofármaco, que es un fármaco marcado con un elemento básico de las sustancias biológicas, denominado isótopo. Estos isótopos se distribuyen en los órganos y tejidos del cuerpo e imitan a sustancias naturales como los azúcares, el agua, las proteínas y el oxígeno. Esta sustancia radiactiva luego es captada por las células cancerosas, permitiendo así al radiólogo visualizar las áreas de aumento de la actividad.
Después de que el paciente haya recibido la inyección, una pequeña cantidad de radiación pasa a través del cuerpo, que detecta los isótopos y revela detalles del metabolismo a escala celular. Aunque la radiación es diferente a la empleada en la radiografía, es aproximadamente equivalente a la que se administra en dos radiografías de tórax. Una vez terminado el estudio, la radiación no permanece en el cuerpo durante mucho tiempo.
Los estudios PET se usan a menudo después de que un estudio anatómico, como la RM o la TC, haya demostrado que existe una masa anormal. Con una imagen de PET que refleja la actividad metabólica del tumor, los médicos pueden determinar si el tumor es benigno o maligno. La PET se usa también para determinar con exactitud el estadio del tumor cerebral.

Biopsia: Cuando los estudios de TC, RM o PET muestran pruebas de un tejido cerebral anormal, a menudo es necesaria una biopsia para confirmar el diagnóstico. Una biopsia conlleva extraer una muestra del tejido anormal para su examen al microscopio. Hay diversos tipos diferentes de biopsias y el método empleado para obtener una muestra tisular depende del tamaño y la localización del tumor sospechado.
  • Una biopsia típica es la extirpación quirúrgica de una masa de células anormales.
  • La aspiración con aguja fina conlleva guiar una aguja delgada hacia el tumor y aspirar suavemente células para su evaluación microscópica.
  • En una biopsia estereotáctica se utiliza un ordenador y un estudio tridimensional para dirigir la colocación de la aguja de aspiración.
ver el siguiente vídeo:
 http://www.youtube.com/watch?v=wU3xddXTOl4